Manejo de la Candidiasis en UCI I

Las infecciones fúngicas invasoras y
la sepsis de origen fúngico en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), está
asociada a una elevada mortalidad que puede llegar al 50-75%.
Cándida spp. se encuentra entre los
microorganismos aislados con más frecuencia en los hemocultivos de los
pacientes ingresados en la UCI. Se han identificado al menos 17 especies de
Cándida que causan Candidiasis Invasora en humanos, pero son cinco las especies
que originan el 90% de ellas: C. Albicans, C. Glabrata, C. Parasilopsis, C. Tropicalis
y C. Krusei. Durante las dos últimas décadas hemos observado un cambio en la
prevalencia de las distintas especies a favor de un incremento de las cepas de
Cándida no Albicans. Algunas de estas especies como C. Glabrata y C. Krusei,
presentan resistencia a los Azoles tradicionales (Fluconazol) y resistencia
cruzada con los nuevos (Voriconazol), lo que ha lleva al posicionamiento de las
Equinocandinas como tratamiento de elección en algunos casos.
El diagnóstico precoz es uno de los
pilares en el manejo de la candidiasis invasora. Los hemocultivos son el gold estándar,
pero el tiempo de detección de la candidemia es lento, llega a tardar 24-48
horas, e incluso en algunas especies como C. Glabrata puede ser más prolongado
el tiempo de crecimiento.
Igual que con el tratamiento de las infecciones de origen bacteriano, cobra una importancia vital un tratamiento precoz y adecuado contra las infecciones fúngicas. Un retraso de más de 48 horas en el inicio puede ocasionar una mortalidad del 78%, en comparación con una mortalidad del 44%, cuando el tratamiento inicial es el adecuado (1).
Repasaremos este tema por medio de una serie de preguntas. En la segunda parte se añadirá una bibligrafía.

¿Cuál de los siguientes no es un
factor de riesgo para desarrollar una infección candidiásica?
1.
El
uso de Nutrición Parenteral Total. | |
2.
Presencia
de catéteres venosos centrales. | |
3.
Estancia
en UCI de 48 horas. | |
4.
Pancreatitis
necrohemorrágica grave. | |
5. Enfermedad neoplásica.
| |
1.
C.
Albicans y C. Glabrata son los gérmenes más frecuentes. | |
2.
C.
Parasilopsis se asocia al uso de dispositivos intravasculares y presenta una
CMI in vitro frente a candinas muy baja. | |
3.
Ante
una infección por C. Guilliermondi el tratamiento de elección es una candina,
dada la alta mortalidad. | |
4.
1
y 3 son ciertas. | |
5.
C.
Lusitaniae tiene una CMI frente a polienos baja. | |
¿Qué afirmación es cierta sobre las
endocarditis por Cándida?
1. Las especies de Cándida más frecuentes son la C.
Albicans y C. Parasilopsis.
| |
2.
La
endocarditis sobre válvula protésica puede producirse tanto en el momento del
implante, como de forma tardía secundario a un episodio de candidemia. | |
3.
Los
pacientes suelen presentar signos y síntomas de disfunción valvular, además los
fenómenos embólicos son muy frecuentes. | |
4.
Alguno
de los factores de riesgo son: valvulopatía previa, uso de drogas por vía
parenteral, presencia de catéteres venosos centrales. | |
5.
Todas
son ciertas. | |
1.
No
doy mucha importancia al resultado del hemocultivo, al ser uno de tres
probablemente es un contaminante. Repito los hemocultivos. | |
2.
Ante
la gravedad del caso inicio tratamiento antifúngico y solicito una exploración del
fondo de ojo. | |
3.
Sin
duda se trata de una candidemia secundaria a una neumonía por Cándida. | |
4.
Retiro
los accesos venosos centrales, solicito ECO-Tranesofágico y según la ECO
iniciaré o no tratamiento antifúngico. | |
5.
Puesto
que presenta varios factores de riesgo para una infección por Cándida, lo mejor
es asociar varios antifúngicos. | |
1.
Era
obligado haber administrado tratamiento antifúngico desde que se inició la NPT. | |
2.
El
antifúngico utilizado para la profilaxis de la infección por Cándida spp. es
Posaconazol. | |
3.
La única indicación de profilaxis de la infección
fúngica es la perforación del tracto gastrointestinal superior, la reintervención por
dehiscencia de sutura y la pancreatitis aguda necro hemorrágica grave. | |
4.
Se debe realizar profilaxis con Fluconazol en
todo paciente ingresado en UCI con clínica de sepsis que no responde al
tratamiento antibacteriano. | |
5.
No se debe realizar profilaxis antifúngica si el
paciente no está neutropénico. | |
Un
paciente de 56 años ingresa en UCI tras una intervención quirúrgica por
peritonitis fecaloidea. Tras una evolución favorable, se retiraron los
antibióticos al séptimo día. A los 10 días del ingreso el paciente presenta
fiebre e inestabilidad hemodinámica. Se inicia antibioterapia de amplio
espectro, no obstante el paciente continúa a las 48 horas con fiebre. ¿Qué
actitud tomarías?
1.
Expectante, es normal porque vino muy malo y no
se tenían que haber suspendido los antibióticos. | |
2. Solicito una prueba de imagen, según el
resultado tomaré la decisión.
| |
3.
Además
de solicitar una prueba de imagen, tomo cultivos, incluyendo un estudio para
descartar colonización por Cándida e inicio un tratamiento antifúngico añadido
al antibacteriano. | |
4.
Hay
que dar margen a los antibióticos, espero otras 24 horas. | |
5.
Necesita
una intervención quirúrgica urgente. | |
1.
Hay
que realizarlo a todo paciente ingresado en UCI con clínica de sepsis, los
pacientes ingresados en UCI tienen un riesgo elevado de infección fúngica. | |
2.
Se
trata de una herramienta útil en los pacientes sometidos a cualquier tipo de
cirugía. | |
3. Este
score representa una ayuda a la hora de decidir que pacientes se beneficiarán
de la administracion
precoz de antifungicos.
| |
4.
Consiste en la suma de una serie de factores de
riesgo que son la presencia de Nutricion Parenteral, Cirugia abdominal previa, catéteres
venosos centrales y sepsis severa. | |
5.
Son todas ciertas. | |
1.
El paciente presenta factores de riesgo para una
infección candidiásica, como tal el mejor tto antifúngico es Fluconazol. | |
2.
El paciente presenta factores de riesgo para una
infección candidiásica, como tal el mejor tto antifúngico es Anidulafungina. | |
3.
El paciente presenta factores de riesgo para una
infección candidiásica, como tal el mejor tto antifúngico es Micafungina. | |
4.
El paciente presenta factores de riesgo para una
infección candidiásica, como tal el mejor tto antifúngico es Anfotericina B Lipídica. | |
5.
El paciente presenta una candiduria, y como tal
hay que cambiar la sonda vesical y no se debe pautar tto antifúngico. | |