Manejo de la Candidiasis en UCI II

Icono IDevice Continuación
Nuevas preguntas sobre el manejo de la Candidiasis en UCI. Al final se adjuntará una bibliografía general.

Preguntas de Selección Múltiple
Un paciente de 78 años con antecedentes de Diabetes Mellitus e insuficiencia renal crónica con un aclaramiento de creatinina de 30 ml/min, ingresa en UCI por obstrucción secundaria a un Adenocarcinoma de colon, que precisó intervención quirúrgica. Durante su estancia en UCI se realiza hemofiltración venovenosa continua. A los 15 días de ingreso en UCI, presenta fiebre. En los hemocultivos se aisla Cándida spp.

1. Debo iniciar tratamiento antifúngico con Fluconazol.

2. El antifúngico mejor sería Voriconazol vía oral o por SNG, dada la insuficiencia renal.

3. Inicio tratamiento con cualquier equinocandina.
4. No es necesario ajustar el Fluconazol en el caso del uso de hemofiltración.4-
5. El antifúngico empírico de elección sería la Micafungina.



Tras haber iniciado un tto antifúngico en el caso anterior, el paciente evoluciona favorablemente, se puede suspender la hemofiltración y la tolerancia oral es buena a los 7 días. La especie de Cándida aislada fue una C. Glabrata.

1. Mantengo el mismo tratamiento antifúngico.

2. Solicito un antifungograma para intentar desescalar.

3. Ha concluido el tiempo de tratamiento.

4. C. Glabrata no tiene una buena sensibilidad a las candinas, por lo que es mejor utilizar Anfotericina B Lipídica.

5. El Voriconazol vía oral está contraindicado.




Ante un paciente con una candidemia, es cierto que.

1. Si el paciente está ingresado en UCI, el tto empírico de elección será una candina.

2. Debo pautar Fluconazol, a dosis de 400mg/d.

3. Ante la sospecha de infección por Cándida Parasilopsis el antifúngico de elección es la Anidulafungina porque es la candina con menor CMI.

4. Siempre debo realizar una exploración del fondo de ojo.

5. Ninguna es cierta.




Ante un paciente con candidemia, es falso que:

1. La duración del tratamiento es 14 días.

2. Se deben retirar los catéteres venosos centrales.

3. Siempre que pueda hay que desescalar.

4. Debo realizar hemocultivos de control para objetivar la desaparición de candidemia.

5. Si el paciente se encuentra estable y no ha recibido azoles, puedo pautar Fluconazol.




Un paciente de 70 años EPOC, ingresó en la UCI hace dos meses por reagudización de su enfermedad, el ingreso se prolonga por dificultad en el destete de la ventilación mecánica. Presenta deterioro de la función respiratoria y aparición de un nuevo infiltrado en la radiografía de tórax, se aisla en el broncoaspirado de forma repetida de C. Glabrata:

1. Debo iniciar tto antifúngico con Anfotericina.

2. No es necesario añadir tto antifúngico.

3.El antifúngico más eficaz sería una candina.

4. Al tratarse de un paciente con EPOC, el aislamiento repetido de Cándida indica la necesidad de tratamiento antifúngico.

5. Se podría pautar Fluconazol a dosis altas.




Ante la sospecha de peritonitis candidiásica en un paciente con cirugía abdominal previa, es falso que:

1. Debo valorar si existen factores de riesgo para una infección candidiásica.

2. Debo descartar si existe colonización múltiple.

3. Debo realizar una prueba de imagen.

5. Debo iniciar tto antifúngico siempre que se aisle Cándida spp. en el drenaje.




En cuanto al aislamiento en pacientes crítico, de Cándida spp. en la orina:

1. Generalmente se trata de una colonización.

2. Se debe cambiar la sonda vesical.

3. Si el paciente tiene clínica de sepsis y no hay otro foco se debe pautar tto antifúngico.

4. Los lavados vesicales con Anfotericina Deoxicolato están contraindicados en general.

5.       Todas son ciertas.




Icono IDevice Bibliografía

(1) Alexander Lepak, MD, David Andes, MD. Fungal Sepsis: Optimizing Antifungal Therapy in the Critical Care Setting. Crit Care Clin 27 (2011) 123–147.

(2) M. A. Pfaller and D. J. Diekema. Epidemiology of Invasive Candidiasis: a Persistent Public Health Problem. Clinical Microbiology Reviews, Jan. 2007, p. 133–163.

(3) Matteo Bassetti, Małgorzata Mikulska and Claudio Viscoli. Bench-to-bedside review: Therapeutic management of invasive candidiasis in the intensive care unit. Critical Care 2010, 14:244.

(4) Benoıt P. Guery, Maiken C. Arendrup, Georg Auzinger, Ellie Azoulay, Marcio Borges Sa et al. Management of invasive candidiasis and candidemia in adult non-neutropenic intensive care unit patients: Part I. Epidemiology and diagnosis. Intensive Care Med 2009. Vol 35(1): 55-62.

(5) Elliott Geoffrey Playford, Jeff Lipman, Masrura Kabir et al. Assessment of clinical risk predictive rules for invasive candidiasis in a prospective multicentre cohort of ICU patients. Intensive Care Med (2009) 35:2141–2145.

(6) Ascioglu S, Rex JH, de Pauw B et al. Defining opportunistic invasive fungal infections in immunocompromised patients with cancer and hematopoietic stem cell transplants: an international consensus. Clin Infect Dis. 2002 Jan 1;34(1):7-14.

(7) Peter G. Pappas,  Carol A. Kauffman,  David Andes et al. Clinical Practice Guidelines for the Management of Candidiasis: 2009 Update by the Infectious Diseases Society of America. CID 2009:48 (1 March).

(8) Andrew H. Limper, Kenneth S. Knox, George A. Sarosi et al on behalf of the American Thoracic Society Fungal Working Group. An Official American Thoracic Society Statement: Treatment of Fungal Infections in Adult Pulmonary and Critical Care Patients. Am J Respir Crit Care Med Vol 183. pp 96–128, 2011.

(9) M. Borges Sá. Actualización sobre el tratamiento de las infecciones fúngicas graves.  Rev Esp Quimioter 2008; 21(Núm. Ext. 1):14-25.

(10) J. Barberán, J. Mensa, C. Fariñas et al. Recomendaciones de tratamiento antifúngico en pacientes con bajo grado de inmunodepresión. Rev Esp Quimioter 2008; 21(2):127-142.

(11) Benoıt P. Guery, Maiken C. Arendrup, Georg Auzinger, Ellie Azoulay, Marcio Borges Sa et al. Management of invasive candidiasis and candidemia in adult non-neutropenic intensive care unit patients: Part II. Treatment. Intensive Care Med 2009. Vol 35 (2): 203-14.

(12) Simon W. Lam, PharmD; Gregory A. Eschenauer, PharmD; Peggy L. Carver, PharmD, FCCP. Evolving role of early antifungals in the adult intensive care unit. Crit Care Med 2009 Vol. 37, No. 5.

(13) Didier Pittet, M.D., M.S., Michel Monod, Ph.D., Peter M. Suter, M.D., F.C.C.P., F.C.C.M et al. Candida Colonization and Subsequent Infections in Critically Ill Surgical Patients. Annals of Surgery 1994 Vol. 220, No. 6, 751-758.

(14) Cristóbal León, MD; Sergio Ruiz-Santana, MD, PhD; Pedro Saavedra, PhD et al EPCAN Study Group.
A bedside scoring system (“Candida score”) for early antifungal treatment in nonneutropenic critically ill patients with Candida colonization. Crit Care Med 2006 Vol. 34, No. 3: 730-737.

(15) Cristóbal León, MD; Sergio Ruiz-Santana, MD, PhD; Pedro Saavedra et al, on behalf of the Cava Study Group. Usefulness of the “Candida score” for discriminating between Candida colonization and invasive candidiasis in non-neutropenic critically ill patients: A prospective multicenter study. Crit Care Med 2009 Vol. 37, No. 5: 1624-1633.

(16) Eugenio Pérez-Blázquez. Importancia de la vigilancia oftalmológica durante el tratamiento de la enfermedad invasora por Candida. Rev Iberoam Micol. 2009;26(1):78-80.

(17) Sharon C.-A. Chen,  Monica A. Slavin  and Tania C. Sorrell. Echinocandin Antifungal Drugs in Fungal Infections. A Comparison. Drugs 2011; 71 (1): 11-41.

(18) F Alvarez-Lerma, S Grau,Y Díaz, J Fernández. Experiencia de micafungina en pacientes con técnicas de depuración extrarrenal. Rev Esp Quimioter 2010; 23 (4):184-189.

(19) Judith M. Leitner, Brigitte Meyer, Valentin Fuhrmann et al. Multiple-dose pharmacokinetics of anidulafungin during continuous venovenous haemofiltration. J Antimicrob Chemother 2011; 66: 880–884.

(20) Valentin Fuhrmann, Peter Schenk, Walter Jaeger et al. Pharmacokinetics of voriconazole during continuous venovenous haemodiafiltration. Journal of Antimicrobial Chemotherapy (2007) 60, 1085–1090.

(21) Von Mach et al. BMC Clin Pharmacol. 2006; Sept; 18; 6; 6.

(22) W. Meersseman, K. Lagrou, I. Spriet et al. Significance of the isolation of Candida species from airway samples in critically ill patients: a prospective, autopsy study. Intensive Care Med (2009) 35:1526–1531.

(23) John F. Fisher, Jack D. Sobel,  Carol A. Kauffman,  and Cheryl A. Newman. Candida Urinary Tract Infections. Treatment. CID 2011:52 (Suppl 6).  S457.

(24) Cuenca-Estrella M, Martín Mazuelos E, Álvarez Lerma F, Ortiz Leyba C, León Gil C. Infecciones por Cándida spp en el paciente crítico. Med. Intensiva 2005; Supl 3:12-20.

(25) Rafael Zaragoza, Javier Pemán y Miguel Salavert. ¿Implica el aislamiento de Candida spp. en muestras intraabdominales de pacientes críticos la necesidad de tratamiento antifúngico?. Rev Iberoam Micol 2008; 25: 203-207.

(26) Alejandro Úbeda, Ana Loza Vázquez y Cristóbal León Gil. Peritonitis candidiásica. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010; 28 (Supl 2):42-48.