Manejo de la Candidiasis en UCI II


1.
Debo iniciar tratamiento antifúngico con
Fluconazol. | |
2.
El antifúngico mejor sería Voriconazol vía oral o
por SNG, dada la insuficiencia renal. | |
3. Inicio
tratamiento con cualquier equinocandina.
| |
4. No es necesario ajustar el Fluconazol en el caso
del uso de hemofiltración.4-
| |
5. El antifúngico empírico de elección sería la
Micafungina.
| |
1.
Mantengo
el mismo tratamiento antifúngico. | |
2.
Solicito
un antifungograma para intentar desescalar. | |
3.
Ha
concluido el tiempo de tratamiento. | |
4.
C.
Glabrata no tiene una buena sensibilidad a las candinas, por lo que es mejor
utilizar Anfotericina B Lipídica. | |
5.
El
Voriconazol vía oral está contraindicado. | |
Ante un paciente con una candidemia,
es cierto que.
1.
Si
el paciente está ingresado en UCI, el tto empírico de elección será una
candina. | |
2. Debo pautar Fluconazol, a dosis de 400mg/d.
| |
3.
Ante
la sospecha de infección por Cándida Parasilopsis el antifúngico de elección es
la Anidulafungina porque es la candina con menor CMI. | |
4.
Siempre
debo realizar una exploración del fondo de ojo. | |
5.
Ninguna
es cierta. | |
1.
La
duración del tratamiento es 14 días. | |
2.
Se
deben retirar los catéteres venosos centrales. | |
3.
Siempre
que pueda hay que desescalar. | |
4.
Debo
realizar hemocultivos de control para objetivar la desaparición de candidemia. | |
5.
Si
el paciente se encuentra estable y no ha recibido azoles, puedo pautar Fluconazol. | |
1.
Debo iniciar tto antifúngico con Anfotericina. | |
2.
No es necesario añadir tto antifúngico. | |
3.El
antifúngico más eficaz sería una candina.
| |
4.
Al tratarse de un paciente con EPOC, el
aislamiento repetido de Cándida indica la necesidad de tratamiento antifúngico. | |
5.
Se podría pautar Fluconazol a dosis altas. | |
1.
Debo valorar si existen factores de riesgo para
una infección candidiásica. | |
2.
Debo descartar si existe colonización múltiple. | |
3.
Debo realizar una prueba de imagen. | |
5.
Debo iniciar tto antifúngico siempre que se aisle
Cándida spp. en el drenaje. | |
1.
Generalmente se trata de una colonización. | |
2.
Se debe cambiar la sonda vesical. | |
3.
Si el paciente tiene clínica de sepsis y no hay
otro foco se debe pautar tto antifúngico. | |
4.
Los lavados vesicales con Anfotericina
Deoxicolato están contraindicados en general. | |
5.
Todas son ciertas. | |

(1) Alexander Lepak, MD, David Andes, MD. Fungal Sepsis: Optimizing Antifungal Therapy in the
Critical Care Setting. Crit Care Clin 27 (2011) 123–147.
(16) Eugenio
Pérez-Blázquez. Importancia
de la vigilancia oftalmológica durante el tratamiento de la enfermedad invasora
por Candida. Rev Iberoam Micol. 2009;26(1):78-80.
(17) Sharon
C.-A. Chen, Monica
A. Slavin and Tania C.
Sorrell. Echinocandin Antifungal Drugs in Fungal Infections. A Comparison. Drugs
2011; 71 (1): 11-41.
(18) F Alvarez-Lerma, S Grau,Y Díaz, J Fernández. Experiencia de micafungina en pacientes con técnicas
de depuración extrarrenal. Rev Esp Quimioter 2010; 23 (4):184-189.